martes, 30 de mayo de 2017

EXAMEN SEMINAL.


                   EXAMEN SEMINAL.

El espermiograma es actualmente una herramienta básica que nos proporciona la mejor información para evaluar la fertilidad del varón y es muy útil a la hora de indicar tratamientos personalizados para la pareja.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sucesivas ediciones del “Manual para el Examen del Semen Humano y la Interacción Moco Semen” siendo la última en el año 2010. Estos manuales sirven de guía en los laboratorios de Andrología a la hora de evaluar la calidad seminal. Además en los últimos años  La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) en colaboración con la OMS ha desarrollado un programa para disminuir las diferencias entre centros en cuanto al diagnóstico y valoración de las muestras seminales y así unificar los criterios en los distintos laboratorios.


Son muchos los parámetros a tener en cuenta en un espermiograma siendo los analizados con más frecuencia los que se detallan a continuación:

  • Licuefacción: Tras la eyaculación el semen presenta un estado coagulado y necesita licuarse para proceder a su estudio. En condiciones normales el semen queda licuado totalmente a los 60 minutos tras la eyaculación.
  • Viscosidad: Si la muestra es muy viscosa puede deberse a una disfunción prostática.
  • Volumen: El volumen normal de un eyaculado transcurridos de 3 a 5 días de abstinencia es de 1.5 ml aproximadamente. Un volumen inferior se denomina hipospermia.
  • Color: El color habitual del semen es blanco opalescente, ligeramente amarillento. En casos en donde el color se vea alterado es conveniente estudiar las posibles causas.

  • pH: El valor debe encontrarse por encima de 7.1. Valores inferiores podrían indicar azoospermia (ausencia de espermatozoides) o procesos inflamatorios crónicos.
  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y  el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Vitalidad: El porcentaje de espermatozoides vivos debe superar el 58%. Si fuera inferior hablaríamos de Necrozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.
  • Leucocitos: Si la concentración de leucocitos es superior a 1 millón por ml de muestra puede indicar una infección (leucocitosis).
  • Anticuerpos antiespermatozoides o Mar test: refleja la cantidad de espermatozoides unidos a otras células o partículas. Si más del 50% de espermatozoides se encuentran unidos puede reflejar un problema inmunitario.
En el último manual de la OMS se estableció además el concepto de “límite de referencia inferior” (LRI). Los valores que se encuentren por encima del límite no garantizan una fecundación exitosa y un posterior embarazo, pero amplían sus posibilidades. El LRI ha ido disminuyendo con el paso de los años debido a las costumbres de la sociedad y a los nuevos hábitos de vida tales como la alimentación, tabacotóxicos ambientales, etc. A continuación se representan en una tabla los valores de referencia establecidos en la 4ª edición del manual de la OMS comparados con los de la 5ª y última edición.


4ª edición (1999)5ª edición* (2010)
LicuefacciónTotal a los 60minTotal a los 60min
Volumen2ml1.5ml
ColorBlanco opalescenteBlanco opalescente
pH7.2-7.8>7.1
Concentración (ml)20 millones15 millones
Móviles progresivos50%32%
Vitalidad75%58%
Morfología15%4%
Leucocitos (ml)< 1millón< 1 millón
Mar test<50% esp. Unidos a partículas<50% esp. Unidos a partículas
* Valores del límite de referencia inferior (LRI) utilizados en la actualidad en los centros especializados en Fertilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario